Hay quien asevera que el reinado de la televisión
está a punto de finalizar porque los nacidos en la era digital prefieren las
redes sociales y mantenerse hiperconectados en todo momento para compartir
ideas, noticias y opiniones.
Un estudio reciente de Pew Research, realizado con
motivo del seguimiento que han tenido los JJOO de Londres, concluye que las
redes sociales son las únicas capaces de sustituir al medio masivo por
excelencia que fue la televisión durante el siglo pasado. Esto ocurre,
fundamentalmente, entre jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 29
años.
![]() |
Fotografía: INTECO |
¿Son las redes sociales el medio de las masas del
siglo XXI?. La información ya no se cuenta – afirma Juan Varela-, se vive, se
socializa de manera instantánea. O ¿estamos asistiendo a un proceso de cambio
social?, como afirma el experto en redes, Eduard Punset.
Tenemos a individuos conectados con otros individuos que a su vez se conectan con otros individuos, conocidos o no. Y este proceso no tiene porque ser malo para el ser humano. Cambian las reglas del juego pero realmente la urgencia informativa tiene que ver con uno de los sentimientos más primitivos del ser humano: la necesidad de pertenecer al grupo y, si es posible, influir en él. Lo cual tiene un poder asombroso si tenemos en cuenta que empatizamos mucho más con las personas con las que estamos conectados.
Tenemos a individuos conectados con otros individuos que a su vez se conectan con otros individuos, conocidos o no. Y este proceso no tiene porque ser malo para el ser humano. Cambian las reglas del juego pero realmente la urgencia informativa tiene que ver con uno de los sentimientos más primitivos del ser humano: la necesidad de pertenecer al grupo y, si es posible, influir en él. Lo cual tiene un poder asombroso si tenemos en cuenta que empatizamos mucho más con las personas con las que estamos conectados.
Pero centrando el debate en la televisión, lo que
verdaderamente está cambiando es la manera en que consumimos los programas
televisivos: esto es, comentando en las redes, a través de los dispositivos
móviles o tablets, lo que estamos viendo en tiempo real. El viejo hábito de ver
un programa en televisión se ha socializado con el uso cada vez más común de
las herramientas digitales. Y este sí que es un proceso imparable porque la
gente está empezando a darse cuenta de que lo que dice en las redes influye en
el grupo y puede convertirse en trending
topics.
Por
otra parte, estos días hemos conocido que han aumentado las ventas de
smartphones en un 42,7% en el último año. Y me pregunto, ¿Ha cambiado realmente
la pirámide de Maslow? Y en tal caso, ¿en qué fase situaríamos el móvil, la
conectividad y las redes sociales?
Comentarios
Publicar un comentario